
Archivada la iniciativa que ofrecía cambio de régimen pensional a los colombianos
Bogotá D.C., 22 de octubre de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado archivó el Proyecto de Ley No. 322/2020 Senado, 050/2019 Cámara “por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la ley 797 de 2003 y se autoriza el cambio de régimen pensional en virtud del derecho constitucional a la pensión”.
La iniciativa que había cumplido cinco sesiones de debate incluyendo un foro con el Ministerio de Trabajo, representantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones, centrales obreras, Colpensiones y miembros de la academia, fue archivada. El proyecto buscaba autorizar el cambio de régimen pensional, garantizando de manera transitoria por seis meses, el traslado de afiliados entre fondos de pensiones.
El debate
Como ponente, la senadora Nadia Blel expresó que “este proyecto de ley busca restablecer un derecho de un significativo grupo de colombianos, especialmente de las clases sociales más vulnerables, que no tuvieron la oportunidad de recibir en su momento una doble asesoría, ya sea para la filiación o el traslado de pensión. Hoy, son más de 34.000 demandas en el país y el 95% de los casos de esas demandas son falladas en favor del peticionario”.
La subcomisión, que estudió las diferentes proposiciones, aclaró que se presentaron dos informes diferentes, puesto que no llegaron a unconsenso final.
Al respecto el senador Gabriel Velasco dijo: “planteamos las diferencias de manera técnica y sustentada para buscar el bien, hallamos algunos puntos de encuentro pero en la mayoría de ellos no logramos llegar a un acuerdo, hay un tema jurídico y constitucional, los proyectos de ley que tienen impacto fiscal tienen que tener aval fiscal del Ministerio de Hacienda, del Gobierno Nacional, si no tenemos aval fiscal, pues este proyecto tiene un vicio de constitucionalidad.”
Al respecto el viceministro de Hacienda Juan Pablo Zarate, aseguró que las razones por la cuales el gobierno no está de acuerdo con este proyecto son “porque Colombia es uno de los países más afectados en su mercado capital en temas de acciones en la pandemia, un proyecto como éste tendría un efecto muy importante en este mercado, implicaría el traslado de cerca de más de $20 billones de pesos de un portafolio a otro, y en términos de acciones es un fenómeno que puede resultar muy traumático para el mercado capitalista, además, aún con las modificaciones tiene un costo cercano a los 26 billones, entre 2.5 del PIB, es un costo importante y conjuntamente es un gasto con una muy mala focalización.”
La votación
Abierto el espacio de votación del informe con el que terminaba la ponencia, con seis votos en contra y cinco a favor, la decisión de la Comisión Séptima del Senado fue archivar el Proyecto de Ley No. 322/2020 Senado, 050/2019 Cámara “por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la ley 797 de 2003 y se autoriza el cambio de régimen pensional en virtud del derecho constitucional a la pensión”.
Reacciones
“Hoy es un día muy triste para el país, es un día donde el Congreso de la República, la Comisión Séptima del Senado le dio la espalda a quienes tanto le han aportado a Colombia, personas que no tuvieron por más de 20 años derecho a la doble asesoría”, palabras de la senadora Nadia Blel, quien añadió que “actualmente existen más de 34 mil procesos por parte de los colombianos que buscan trasladarse a otro régimen de pensiones.”
El representante Juan Carlos Wills, aseguró que “es lamentable que hoy le estemos haciendo daño a tantas familias que estaban con la esperanza de que este proyecto saliera adelante”.
El senador Alberto Castilla del Polo Democrático por su arte aseguró que “este proyecto de ley busca contribuir a resarcir la ausencia de Estado al no garantizar la doble asesoría de los trabajadores, que es un derecho que fue vulnerado, porque fueron engañados y que tienen la libertad, el ejercicio libre de escoger en que administración se quiere quedar y donde están más seguros sus dineros para poder tener el derecho a la pensión”.
Durante el debate también se pronunció el senador José Aulo Polo del partido Alianza Verde, quien dijo: ” este proyecto de ley tiene como objetivo salvaguardar y garantizar el derecho a la libre escogencia del régimen pensional y permitir que los afiliados que no fueron informados de manera integral al momento de escoger el régimen pensional y que como consecuencia afectaron su derecho pensional”.
La senadora Victoria Sandino del partido Farc precisó que en acuerdo con el senador Gabriel Velazco “hay que hacer una reforma pensional, estructural, pero esa reforma tiene que ir dirigida a favorecer a los trabajaderas que están menos protegidos y no a fondo privados”. La senadora también presentó unas proposiciones y manifestó abiertamente acompañar esta iniciativa.
Reviva este debate en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pEiXdsg4NbA
ARCHIVADA LA REFORMA SOBRE EL TRASLADO EXPRESS
La iniciativa de la Cámara de Representantes que pretendía otorgar un periodo de gracia para que los afiliados de los fondos privados de pensiones se trasladaran a Colpensiones fue archivada el pasado jueves 22 de octubre en el Senado de la República.
Aunque el proyecto había avanzado favorablemente en la Cámara, el debate en el Senado concluyó con su archivo tras considerarlo inviable en términos presupuestales. Según el concepto del Ministerio de Hacienda, el impacto fiscal de la propuesta superaría 57 billones de pesos que no se encuentran proyectados dentro del gasto general a mediano plazo.
Por su parte, los promotores del proyecto justifican su postura en las cerca de 28.000 demandas que actualmente cursan ante los Jueces de la República, presentadas por afiliados que alegan haber sido engañados por los fondos de pensiones y solicitan su retorno a Colpensiones. A juicio de los ponentes del proyecto, esta situación también tiene un alto costo para la administración de justicia.
Los cierto es que cerrada esta ventana el único camino con que cuentan los afiliados para regresar a Colpensiones cuando les falte menos de 10 años para trasladarse, es acudir a instancias judiciales mediante demandas que tienen una duración de entre 2 y 3 años.
Por fortuna para muchos afiliados, la Justicia ha fijado una posición favorable al resolver esta clase de asuntos cuando se evidencia falta de información o engaño por parte de los fondos al momento del traslado. Sin embargo, esta posición solo se mantendrá mientras no haya un cambio de jurisprudencia por las altas cortes.
Si requiere más información puede consultar nuestro blog o agendar una consulta a través de los siguientes canales:
Línea de atención al cliente: 3216107 en Bogotá o escribirnos por correo electrónico a [email protected] con el asunto PREGUNTA PUNTUAL y envíenos sus datos básicos (nombre, cédula, fondo al que aporta) con gusto resolveremos su duda.
¡Síganos en nuestras redes sociales!